jueves, 24 de abril de 2014


METÁFORAS VISUALES
Aquí os presento la metáfora visual que pretendo utilizar en mi proyecto. 
Esta imagen la elaboré construyendo una especie de montaje. Lo elaboré con el  paint pues no soy muy diestra con las herramientas informáticas.... 





A través de esta imagen presento una ventana abierta al  mundo que representa la posibilidad de participar en un mundo más tolerante.
Las manos que apoyan y acompañan. 

La Tierra representa a todas las personas que la habitan independientemente de su raza, color, religión...

Lo que pretendo  es que el alumno cree su propio aprendizaje, en este caso Tolerancia y Respeto hacia los demás. Este aprendizaje debe llegar  a través de la cooperación, las experiencias personales o la búsqueda de relatos en diferentes medios y que les lleve a simpatizar, sentir empatía  con otros diferentes a él.

En este proyecto partimos del conocimiento que nos lleva a vivir y trabajar en una sociedad multicultural, multirracial.

A través de la crítica constructiva se derrumban muros y se avanza hacia una sociedad más tolerante.

El conocimiento de otras realidades nos hace respetar y valorar aprendiendo que la diferencia aporta riqueza cultural, siempre suma.




ACTIVIDAD REFLEXION  SOBRE PRÁCTICA EDUCATIVA



AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD 3. ACTIVIDAD 3.2
¿Nos son familiares estos estereotipos?
La verdad es que estos estereotipos me son muy familiares. Mi educación ha sido un fiel reflejo de las vivencias que narra Pere, competitiva e individualista.
¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?
Si, mis profesores han sido sobretodo de los que fomentaban la competitividad y el individualismo. Los del otro grupo salvo un par de excepciones ha brillado por su ausencia.

SI
NO
Cooperativo
X

Cooperación intragrupal y competencia intergrupal

X
Competitivo
X

Individualista
X


¿Crees que algunas de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás?
Si, la verdad es que cada vez estoy más convencida que un aprendizaje cooperativo es más eficaz y motivador que el competitivo e  individualista.
Lo poco que llevo trabajado con aprendizajes cooperativos me lleva a pensar que es un aprendizaje en el que los alumnos son más autónomos, creativos y con mayor capacidad para formarse y ser más críticos.

¿Te animas a analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?

SI
NO
El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.

X
Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.

X
Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).
X

Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes
X

Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los
propios contenidos.

X
En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común.
X

El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.

X
Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo.

X
Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.
X

Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.

X
Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.).
X


No hay comentarios:

Publicar un comentario